"El objeto de la Educación es asegurar al hombre la eternidad ". Dante

miércoles, 1 de junio de 2011

Autovaloración

Y LLEGÓ EL FINAL...


Cuando al principio del curso, nos propusisteis una nueva metodología basada en la realización de un portafolio digital para poder evaluar nuestros conocimientos en lo que respecta a la asignatura de Organización, no me convenció mucho ya que veía más inconvenientes  que ventajas.  A medida que ha ido pasando el tiempo me he dado cuenta que muchos de estos  inconvenientes que le veía a esta propuesta me han ayudado para poder enriquecer mis conocimientos ya no solo de la propia asignatura sino también del ámbito de las tecnologías.

Considero que mis expectativas se han cumplido, como he dicho antes me ha aportado muchos conocimientos, como la realización de los esquemas de trabajo, los artículos, las fotos, las reflexiones realizadas, etc.

Mi metodología es muy sencilla, leo, leo, leo y no para hasta que pueda sacar por mí misma algo que me ayude a comprender mejor lo leído, por lo tanto la idea de realizar un portafolios digital se adecua a mi metodología debido a que fundamentalmente  se basa en leer artículos, noticias y de ellas hacer reflexiones que puedan reflejar lo importante.

Pienso que si he aprovechado este trabajo, pero no del todo porque muchas veces me he quedado con la impresión que he podido haber hecho más de lo realizado. En cuanto a lo que respecta de la materia , me ha servido para enriquecer mis conocimiento que me van a servir para mi futuro profesional, debido a que se tratan aspectos relacionados con el día a día en el aula de trabajo.

Cuando, nos estuvisteis explicando que contenidos habían que introducir en el blog, no los vi muy complicado, excepto la realización de mapas conceptuales, ya que es un recursos que muchos profesores nos dicen que empleamos a la hora de estudiar pero a mí me cuesta mucho sintetizar las ideas principales, por lo tanto este fue uno de los grandísimos inconvenientes que vi a la hora de realizar el portafolios. Recuerdo cuando me puse hacer el primer mapa conceptual del tema 1, me puse a realizarlo en el Word y no sabía cómo empezar, me puse muy nerviosa hasta me enfade. Después de unos minutos llegó mi hermano y me preguntó qué era lo que estaba haciendo y le explique que tenía que hacer un mapa conceptual y que no sabía y gracias a él sé hacer mapas conceptuales, que me han servido para darme cuenta que los debería utilizar más a menudo porque te deja ver los contenidos más claros y también te ayuda a aclararte en cuanto a los temas a tratar.

En cuanto a mi elaboración más pobre, me parece que ha sido la realización del Bloque I, ya que fue el primero que hice y no sabía muy bien en qué consistía esto, y también sinceramente me costó mucho empezar a realizarlo ya que al principio no tenía mucho interés en el blog, porque no sabía si lo que estaba haciendo estaba bien o mal pero siempre que he pedido ayuda tanto a mis compañeras como a mis amigos me han ayudado sin ningún impedimento, y a la medida que pasaba el tiempo he ido modificándolo para poder mejorarlo.

De las evaluaciones de mi profesora y de mis compañeros he aprendido que también había que valorar el esfuerzo y enriquecimiento que hacen otras personas de mi blog o de otros, debido a que mediante eso puedes observar si una persona está más o menos perdida respecto a los otros, así como su capacidad de innovación, entendimiento y reflexión. En cuanto a las evaluaciones que la profesora ha hecho de mis portafolios me han servido para poder profundizar en las reflexiones, y ver que mi blog no iba tan mal encaminado como me creía en lo que respecto a contenidos y recursos.

Para finalizar mi autoevaluación, decir solamente que al curso que viene seguiré trabajando de la misma manera, ya que el resultado ha sido bastante bueno e intentaré mejorar aspectos y la elaboración de este blog me ha ayudado a darme cuenta de muchas cosas que pasa en los centros educativos que será el ámbito en el cual estaré dentro de 3 años ejerciendo la profesión que más me gusta estaré siendo Maestra de Educación Infantil.


lunes, 30 de mayo de 2011

Evaluación


La evaluación se utiliza la mayoría de las veces para apoyar a la acción educativa, la cual debería entenderse desde el punto de vista académico, formativo… ya que al profesor le debería preocupar está antes que cualquier otro aspecto.
La evaluación debe de ayudar a aprender, en los diferentes niveles educativos, desde un punto de vista más cualificado y si esto no es así sería mejor que el profesorado no la empleará para evaluar a sus alumnos, porque el profesor tiene que ser crítico, no un simple calificador.
También la evaluación es entendida como la propia autoevaluación de su aprendizaje, ya  que las actividades del profesor y del alumno, consiste en perfeccionar por parte de los alumnos la capacidad de trabajar según los criterios establecidos por el educador y recibiendo una crítica del trabajo realizado. A su vez la evaluación no es el medio para que el profesor muestre su poder ante los  alumnos y menos para poder controlar sus conductas, ya que si realizada estas acciones distorsionará  el propio  significado de la evaluación. El trabajo del profesor debería ser juzgado por los que aprenden debido a que en la medida de que el sujeto aprende evalúa al profesor, y esta actividad es parte del proceso educativo que es continuamente formativo, por lo tanto la evaluación en parte de la enseñanza y del aprendizaje no una acción aparte.
En definitiva, si la evaluación no fuera una fuente de aprendizaje, quedaría reducida a la aplicación de técnicas que ocultaría procesos que se dan en la enseñanza y en el aprendizaje. Por lo tanto la evaluación es una forma de aprendizaje y todo aprendizaje que no conlleve autoevaluación de la actividad misma del aprender, no es formativo.

Referencia :  http://adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=174&Itemid=45


Video Evaluación



"El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas".  (PAULO FREIRE)

Bloque IV

La evaluación institucional

domingo, 29 de mayo de 2011

Mapa conceptual: temas 5, 6 , 7 y 8

Cinco panes de Cebada

Esta novela, nos relata los sentimientos, dificultades y motivaciones que vive y experimenta una alumna que acaba de terminar su carrera de magisterio.
Muriel a lo largo de la novela, representa la figura de una verdadera educadora, puesto que ella lo que quiere es que sus alumnos tengan las posibilidades de estudiar y de adquirir una cultura como la tienen los niños de la ciudades, es decir, lo quería conseguir es que sus alumnos fueran capaces de tomar decisiones por ellos mismos, sin verse coaccionados por el ámbito en el que viven.

 Para que esto pudiera darse, primero tendría que llamar la atención de los niños, por lo tanto restauró  el aula donde impartiría sus actividades, y luego llevó acabo alguna de estas. Una de las que más llamarón la atención de sus alumnos, fue la creación de un biblioteca, en la cual había un número amplio de obras literarias, que estaban a la disposición de cada uno de ellos. Para que esta tuviera éxito, Muriel lo que hizo fue suscitar el interés de sus alumnos contándoles el principio de la obras y dejándoles que por ellos mismos conocieran el final, esto desembocó en la disputa entre ellos por coger los libros.

Con todas estas actividades, Muriel se iba integrando en la vida de los ciudadanos, y formando parte del pueblo.  Se involucró en la sociedad, y se empezó a preocupar por la salud de sus alumnos, y las continuas faltas que algunos tenían.
Esta novela, es el vivo ejemplo de cómo la organización de los recursos materiales y espaciales, puede hacer cambiar de opinión a  niños y padres en lo que respecta a la educación.


viernes, 27 de mayo de 2011

Proyecto por ricones en Educación Infantil

El juego puede ser considerado una actividad innata en el niño, es decir que este juega desde que nace ya que para él es la forma más enriquecedora de aprender y desarrollarse como persona. Por ello para introducir el juego en el aula, los profesores han iniciado una propuesta de organización del aula por rincones, estos les permitirán organizar el aula en pequeños grupos, en los que se realizará una tarea determinada y diferente.
Todos los rincones tendrán una propuesta concreta de trabajo, dejando a su elección el desarrollo de la actividad, dependiendo de  la dificultad de esta deberán ser controlados por la educadora, en cambio en otros no hará falta su ayuda ya que podrán funcionar con más autonomía.
A la hora de organizar el aula, los grupos reducidos van a potenciar que los niños y niñas aprendan a trabajar en equipo, a colaborar y a compartir entre ellos conocimientos. Los rincones también potenciarán su iniciativa y el sentido de la responsabilidad.
Esta propuesta, está planificada de tal manera para que los alumnos puedan pasar a lo largo de un período de tiempo (quincena, semana,…) por los diferentes rincones.
En definitiva, trabajar por rincones, permite dedicar más atención individualizada a cada niño/a, pudiendo planificar actividades de aprendizaje que estén adaptadas a sus conocimientos. Y es necesario, para que los niños/as adquieran hábitos elementales de organización, regulen sus comportamientos, contribuyan al establecimiento de normas así como al conocimiento y empleo de ellas.
La organización de la clase por “rincones”, se puede considerar una propuesta metodológica que hace posible la participación activa de los niños/as en la construcción de sus conocimientos.
Los rincones, están formados por una serie de contenidos a tratar así como de recursos que se deben emplear en cada uno de ellos, por ello es considerado como cualquier otra actividad que se pueda realizar a la largo de la jornada escolar.
En la etapa de 0-3 años, las necesidades y las actividades de los niños determinarán la distribución de los espacios, que tendrán las mismas zonas y rincones que la etapa de 3-6.
Las propuestas de los rincones, no son estables para todo el curso debido a que se irán modificando en función de las necesidades y los intereses de los niños/as.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Artículos sobre la Organización de los recursos

1. Primer Artículo
En este artículo , nos describe como se distribuye el aula de educación infantil, centrándose en la organización espacial y temporal.
Describe como ha colocado los rincones de plástica, la biblioteca, juego simbólico… también ha situado los armarios, estanterías y muebles donde se ubicarán todos los libros que tengan y donde podrán guardar las actividades realizadas.
Según mi punto de vista la maestra, en la organización temporal procura planificar el tiempo, sin matizar en el ritmo de las actividades y siguiendo siempre una rutina así como un orden lógico y organizado. Sobre los materiales, recursos y espacios que emplea, destacar que cuenta con los pasillos y el patio para la exposición de los múltiples trabajos y también recurre al empleo de materiales como tijeras, lápices, plastilina, puzles, juguetes… y tiene en cuenta a su vez los recursos didácticos como cuentos , poesías, marionetas, canciones.
Ref: 

2. Segundo Artículo 

Estoy de acuerdo, sobre lo que se expone en este artículo, debido a que todos los alumnos posean o no necesidades específicas tienen la accesibilidad de poder acceder a los recursos materiales que estén en el aula de trabajo.
También creo que a la hora de elegir el tipo de material que se va a emplear en el aula, el profesorado tiene que tener en cuenta las necesidades educativas de sus alumnos, así como el objetivo que desee alcanzar.
Pienso que un recurso material puede ser más enriquecedor para los alumnos, ya que pueden verlo, tocarlo y manipularlo ellos con sus propias manos y así sentir experiencias nuevas, por el contrario los recursos audiovisuales no fomentan la creatividad de estos, porque se limitan a centrarse en lo que se les proyecta sin poder recurrir a su imaginación.
Ref: